Característica del acero que le permite soportar grandes deformaciones plásticas sin presentar fractura. Generalmente se expresa como el porcentaje máximo de elongación que alcanza una barra de acero elástica al ser sometida a una fuerza de tensión axial.
ElasticidadCapacidad del acero que le permite regresar a su forma y dimensiones originales una vez removida la carga que se le aplica.
Esfuerzo de fluenciaCaracterística mecánica del acero estructural que sirve de base para determinar la capacidad permisible de un miembro estructural en el diseño estructural.
Esfuerzo de ruptura en tensiónMáximo esfuerzo que el acero estructural es capaz de soportar.
FactigaFalla de un elemento de acero estructural por la repetición de un gran número de ciclos de carga de una amplitud que aplicada una sola vez no produciría daño alguno.
FragilidadCaracterística del acero contraria ala ductilidad, que denota la forma de falla brusca o repentina una vez alcanzada su capacidad de carga y para deformaciones relativamente pequeñas.
HomogeneidadAleación cuyos elementos son de la misma índole o se encuentran íntimamente mezclados o igualmente distribuidos.
IsotropíaCaracterística del acero cuyas propiedades físicas son idénticas en cualquier dirección.
Módulo de ElasticidadPendiente de la gráfica esfuerzo deformación del acero estructural denotado por el símbolo E. Su valor es 2 039 000 kg/cm2, 130 000 MPa ó 29 000 ksi.
PlasticidadComportamiento del acero estructural caracterizado por deformaciones permanentes sin fractura brusca.
ResilenciaCapacidad del acero para absorber energía. Número que expresa la resistencia del acero a choques o a impactos.
ResistenciaCapacidad del acero para soportar las cargas que obran en él. Se determina cuantificando la fuerza máxima por unidad de área de sección transversal que soporta el acero antes de fracturarse.
RigidezResistencia a la deformación de un miembro o estructura, medida por la relación de la fuerza aplicada entre el desplazamiento correspondiente.
SoldabilidadConjunto de propiedades que debe tener un acero para permitir fabricar juntas, uniones o conexiones que presenten características adecuadas de continuidad metalúrgica, seguridad e integridad, tomando en cuenta que esta propiedad debe ser definida respecto a un proceso de soldadura determinado. La composición química del acero es el aspecto más importante relacionado con su soldabilidad.
TenacidadCapacidad del acero para absorber grandes energía de golpes o deformación. Generalmente se mide cuantificando el trabajo necesario para deformarlo hasta provocar su fractura y dividiéndolo entre el volumen del material deformado.
Agregar Comentario